EXAMEN DE AUTOEVALUACIÓN DE LA PRIMERA DIMENSIÓN DEL PERFIL DOCENTE DE PRIMARIA.

En la Zona Escolar 221 de Educación Primaria ocupados por la capacitación y actualización de nuestros Maestros nos dimos a la tarea de recopilar toda la información de la PRIMERA DIMENSIÓN del perfil docente para realizar el siguiente examen de AUTOEVALUACIÓN.

Son  100 preguntas. Ánimo. Super recomendado compártanlo con sus colegas.




HAZ CLICK AQUI PARA HACER EL EXAMEN


DIMENSIÓN 1

Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender
Para que el profesorado de educación primaria desarrolle una práctica educativa que garantice aprendizajes de calidad, requiere tener un conocimiento sólido de los propósitos, enfoques y contenidos del nivel educativo incluidos en el plan y los programas de estudio, así como de los procesos de aprendizaje y de desarrollo de los alumnos.

Esta dimensión alude al conocimiento que debe tener un docente para ejercer su práctica educativa y que es la base para comprender que la enseñanza y el aprendizaje se articulan de manera coherente
a lo largo de la educación básica.

En esta dimensión, el docente tiene conocimientos, habilidades y actitudes sobre:
1.1 Los procesos de desarrollo y de aprendizaje de los alumnos.
1.1.1 Tiene conocimiento acerca de los procesos de desarrollo y aprendizaje de los alumnos.
1.1.2 Reconoce la influencia del entorno familiar, social y cultural en los procesos de aprendizaje de los alumnos.
1.1.3 Reconoce la importancia de incorporar a su práctica educativa las necesidades e intereses de los alumnos para apoyar su aprendizaje.

1.2 Los propósitos educativos y los enfoques didácticos de la educación primaria.
1.2.1 Conoce los propósitos educativos de las asignaturas en educación primaria.
1.2.2 Identifica los aspectos esenciales del enfoque didáctico de cada asignatura.
1.2.3 Reconoce formas de intervención docente que favorecen la construcción de conocimientos a partir de lo que saben los alumnos.
1.2.4 Reconoce la importancia de favorecer los aprendizajes de los alumnos mediante la discusión colectiva y la interacción entre ellos.

1.3 Los contenidos del currículum vigente.
1.3.1 Tiene conocimiento de los contenidos del currículum vigente.
1.3.2 Identifica la progresión de los contenidos educativos en las diferentes asignaturas.
1.3.3 Conoce aspectos de los campos del conocimiento en que se inscriben los contenidos educativos.

VIDEOS DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

ESPECIAL PARA SEXTO GRADO BLOQUE 2


Gracias al Maestro Marlon Brian Luna Ortega por esta valiosa aportación al Blog.

La Antigua China

India

Antiguo Egipto

Mesopotamia


Primeras civilizaciones

Los primeros pueblos que poseyeron estas características en la historia de la Humanidad fueron las civilizaciones de Mesopotamia, Egipto, India y China.


La primera civilización que desarrolló un sistema urbano y un sistema de escritura fue la de Sumer, que se ubicaba en la zona que antiguamente se conocía como Mesopotamia y en la actualidad ocupa Irak. Las primeras ciudades sumerias, como Ur o Uruk datan del año 3.500 antes de Cristo. Posteriormente, hacia el año 3.200 a. de C. aparecieron aglomeraciones urbanas en el actual territorio de Egipto, en las riberas del río Nilo. Hacia el año 2.500 a. de C. se han detectado sistemas urbanos en el valle del río Indo en el subcontinente indio, y en China se registran indicios de civilización en el año 1.800 a. de C. No obstante, la distancia entre cada una de las civilizaciones que acabamos de enunciar, y al escaso contacto entre ellas (Mesopotamia con Egipto, India con China), compartieron varias características:
  • Estas cuatro civilizaciones se establecieron en las riberas de grandes ríos y se desarrollaron en extensos valles fluviales, por tanto la base de sus economías fueron la agricultura y la ganadería.
  • Todas estas civilizaciones tuvieron importantes centros urbanos, que en casos como Mesopotamia y Egipto funcionaron como grandes complejos políticos, comerciales y religiosos.
  • Mesopotamia, Egipto, India y China desarrollaron sociedades jerarquizadas y estratificadas en estamentos clasificados de acuerdo a su especialización. En estas sociedades no existía la movilidad social, puesto que practicaban un estricto respeto por las tradiciones y la herencia.
  • Estas cuatro civilizaciones son reconocidas por poseer enormes monumentos arquitectónicos, los que están principalmente asociados al poder político y a las manifestaciones espirituales y religiosas, como por ejemplo la construcción de necrópolis o cementerios.
  • Todas estas civilizaciones lograron grandes avances en el aspecto científico, especialmente en el campo de la astronomía, las matemáticas y la medicina. Estos avances fueron aplicados a la construcción de sus grandes monumentos y en obras de uso público.
  • Estas cuatro civilizaciones fueron marcadamente esclavistas y generalmente la construcción de sus obras arquitectónicas y de ingeniería se realizaron con mano de obra esclavizada, la que obtenían como botín de sus guerras de conquista sobre pueblos menos desarrollados.
  • Mesopotamia, Egipto, India y China son llamadas civilizaciones hidráulicas ya que construyeron sistemas de regadío, debido a la dependencia que tenían de los ríos para desarrollar sus actividades agrícolas y para asegurar su subsistencia.

APRENDIZAJES ESPERADOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO

Con los aprendizajes esperados juntos por bimestre y a la mano TODO SERÁ MÁS FÁCIL...




Los aprendizajes esperados son indicadores de logro que, en términos de la temporalidad establecida en los programas de estudio, definen lo que se espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser; además, le dan concreción al trabajo docente al hacer constatable lo que los estudiantes logran, y constituyen un referente para la planificación y la evaluación en el aula.

Los aprendizajes esperados gradúan progresivamente los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores que los alumnos deben alcanzar para acceder a conocimientos cada vez más complejos, al logro de los Estándares Curriculares y al desarrollo de competencias.

Las competencias, los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados proveerán a los estudiantes de las herramientas necesarias para la aplicación eficiente de todas las formas de conocimientos adquiridos, con la intención de que respondan a las demandas actuales y en diferentes contextos.

Básicamente al encontrar y situarse en los aprendizajes esperados a alcanzar, el docente puede ingeniar e innovar con toda su creatividad actividades impactantes que propicien en sus educandos la construcción de dichos aprendizajes.

Tener los aprendizajes juntos y a la mano será de gran ayuda para desarrollar una planificación más pertinente e inclusiva.

Así que, adelante a descargarlos e imprimirlos y siempre tenerlos a la mano.

Ánimo Maestros a prepararnos cada día más.


JUEGO DE PELOTA INTERACTIVO PARA LA PRÁCTICA DE LA MEDIA, MEDIANA Y MODA


NOTA: AL DESCARGAR EL JUEGO DIDÁCTICO ABRIRLO EN RAR Y EJECUTAR EL ARCHIVO "INDEX" Y LISTO LO TENDRÁS POR SIEMPRE EN TU PC.


MEDIA, MEDIANA Y MODA


MODA 


La moda es el valor que aparece con mayor frecuencia dentro de una muestra.
Es común que nosotros hablemos de aquello que está de moda, si hablamos de la música de moda entendemos que es la música más escuchada, o bien si nos referimos a la ropa de moda entendemos que son las que más cantidad de gente usa.
Esta es una medida muy natural para describir un conjunto de datos.
Para que la moda pueda ser usada es necesario tener una cantidad suficiente de observaciones así se manifestará, es decir, para poder afirmar que un juego está de moda no basta con conocer los casos de mi colegio, sino hay que tener datos de varios colegios.
Esta es la principal limitación de la moda.
Otros inconvenientes que puede tener, es que una muestra puede encontrar más de una moda o simplemente no encontrarla.
En general es una medida de tendencia central poco eficaz ya que si las frecuencias se concentran fuertemente en algunos valores al tomar uno de ellos como representante, los restantes pueden no quedar bien representados, pues no se tienen en cuenta todos los datos en el cálculo de la moda. Sin embargo, es la única característica de valor central que podemos tomar para las variables cualitativas. Además, su cálculo es sencillo. 


MEDIANA 

Es el valor central de una serie de datos, para poder encontrar la mediana es indispensable que los datos estén ordenados.

Si el número de datos que se tiene es par, entonces existirán dos valores centrales y en este caso la mediana será el promedio de ellos.


MEDIA O PROMEDIO  


Es la principal medida de tendencia central. La media se calcula sumando todos los datos y luego dividiendo este resultado por el número total de datos que tiene la muestra.

¿Problemas de acentos en tu grupo? Te gustará esta actividad.

Encesta tu acento



Objeto de Aprendizaje (ODA) ideal y divertido para trabajar los acentos en cualquier grado.

NOTA: AL DESCARGAR EL JUEGO DIDÁCTICO ABRIRLO EN RAR Y EJECUTAR EL ARCHIVO "INDEX" Y LISTO LO TENDRÁS POR SIEMPRE EN TU PC.


EL ACENTO: Es la mayor fuerza de pronunciación mediante la cual se destaca una sílaba dentro de una palabra. Ejemplos:

◾Ta-za, lá-piz, mon-ta-ña

El acento prosódico o acento de intensidad, lo llevan todas las palabras.

El acento ortográfico: Es la representación en la escritura con la tilde que se coloca sobre la sílaba tónica, siguiendo las reglas de acentuación. Se llaman átonas: Aquellas sílabas débiles que no reciben el golpe de voz y sílabas tónicas: son aquellas que llevan el golpe de voz. En los siguientes ejemplos señalamos la sílaba tónica en negrita:

◾Sábado, cárcel, ma-íz , pa-red, ni-ño, ár-bol

REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN
 Palabras agudas, llanas y esdrújulas

◾ Agudas (oxítonas): son agudas las palabras cuya sílaba tónica recae sobre la última sílaba y llevan acento aquellas palabras que acaban en vocal, -n, -s. Ejemplos: oración, camión, comió, jamás
◾ Llanas o graves (paroxítonas): aquellas palabras cuya sílaba tónica recae sobre la antepenúltima sílaba y no acaben en vocal, -n,-s. Ejemplos: árbol, cadáver, revólver, clímax, libro, difícil.
◾ Esdrújulas (proparoxítonas): aquellas palabras cuya sílaba tónica recae sobre la antepenúltima sílaba. Ejemplos: sílaba, cántaro, llévame, fácilmente, evidentemente, cálculo, Atlántico.


¿Y dónde está el número?

Excelente Objeto de Aprendizaje (ODA) innovadora, creativa y dinámica para llevar a cabo el contenido de la recta numérica.


Los Objetos de Aprendizaje (ODAS) son recursos didácticos interactivos. El uso de este tipo de materiales tiene muchas ventajas, entre las que se encuentran:

•Motivan el interés de los alumnos.
•Desarrollan la iniciativa.
•Promueven el aprendizaje a través de la experiencia.
•Promueven el aprendizaje cooperativo.
•Mejoran las competencias de expresión y creatividad
•Alfabetización digital y audiovisual.
•A menudo se aprende con menos tiempo.
•Personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
•Autoevaluación.
•Flexibilidad en los estudios.
•Ayudas para la Educación Especial.
•Más compañerismo y colaboración.


Los ODAS son por tanto valiosas herramientas ya que propician el conocimiento, la práctica y la reflexión de lo aprendido.


Al utilizar la palabra "objeto" indicamos que es posible "manipular" al ODA como si de un objeto físico se tratara, ya que al "usarlo y manipularlo" obtengo respuestas que retroalimentan mis sentidos (vista, oído y tacto) en una semejanza a lo que ocurre en la vida real.


Esta es la gran diferencia entre un sistema didáctico computarizado contra uno tradicional, ya que en el computarizado mis acciones provocan reacciones, que me llevan a confirmar mis conocimientos o a plantearme un reconstrucción de los mismos, propiciando de esta manera un proceso cognitivo que me conducirá a una situación de aprendizaje.


Sus características principales son:

•Apoyan el desarrollo de la clase.
•Es un programa de computo o software.
•Es interactivo.
•Puede contener imágenes, sonidos, videos, etc.
•Es reutilizable.



NOTA: AL DESCARGAR EL JUEGO DIDÁCTICO ABRIRLO EN RAR Y EJECUTAR EL ARCHIVO "INDEX" Y LISTO LO TENDRÁS POR SIEMPRE EN TU PC.

¿Y dónde está el número?

EXÁMENES DE COMPRENSIÓN LECTORA








Hay un solo camino: se aprende a leer leyendo. Las habilidades que necesita el lector se forman con la propia lectura. Su enseñanza no puede reducirse a la simple alfabetización, a la mera adquisición de la habilidad de reconocer las letras y las palabras; debe incluir el desarrollo de la capacidad de entender y sentir el texto, así como de la afición a la buena lectura.

El lector auténtico se reconoce porque lee por su propia voluntad, porque lo comprende y lo siente; porque le gusta y lo necesita. Es entonces que para lograr una buena lectura hace falta seguir, sentir y comprender el texto no por palabras sueltas, sino combinando las frases, los párrafos, las secciones o capítulos en unidades de significado cada vez más amplias, hasta llegar a la comprensión de una obra en su totalidad. Un lector ya formado realiza esta operación de manera inconsciente, pero los lectores que comienzan y los que todavía no son suficientemente expertos necesitan ayuda para acostumbrarse a reconocer las unidades de significado.

Se mejora la lectura cuando se aprende a dar sentido a más palabras y frases, a más noticias, sentimientos, emociones e ideas; es decir, cuando se aprende a reconocer con mayor rapidez y profundidad unidades de significado. Esto se consigue al hallar esas palabras y frases, esas noticias, ideas, sentimientos y emociones muchas veces, en contextos diferentes, y al reconocer en ellos conocimientos y experiencias que ya se tienen, ya se han pensado, sentido y vivido.

Perfeccionar la lectura aumenta la capacidad de aprendizaje, favorece el desarrollo del lenguaje, la concentración, el raciocinio, la memoria, la personalidad, la sensibilidad y la intuición. Mejorar la lectura nos muestra la diversidad del mundo y hace más amplios nuestros horizontes. Mejorar la lectura nos ayuda a vivir mejor.

Finalmente, se menciona que la lectura mantiene al hombre actualizado en el presente, le permite la reflexión sobre el pasado y hace posible la proyección hacia el futuro, cuando se ha adquirido la madurez suficiente como para leer y comprender a los visionarios.

RECURSOS MULTIMEDIA PARA MATEMÁTICAS

RECURSOS DINÁMICOS E INNOVADORES PARA LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA








Problemas de fracciones


Los invito a encauzarse por el camino placentero de la transformación y revolución positiva de seres humanos por medio de todos los recursos, técnicas y estrategias innovadoras; pero más allá de eso con toda su vocación, dedicación y pasión por la docencia. Y con lo que respecta a la asignatura de matemáticas me permitiré citar el programa de estudio en donde se manifiesta los desafíos que un docente debe vencer para lograr una enseñanza de las matemáticas de forma eficaz y congruente.


a) Lograr que los alumnos se acostumbren a buscar por su cuenta la manera de resolver los problemas que se les plantean, mientras el docente observa y cuestiona ocalmente en los equipos de trabajo, tanto para conocer los procedimientos y argumentos que se ponen en práctica como para aclarar ciertas dudas, destrabar procesos y lograr que los alumnos puedan avanzar. Aunque habrá desconcierto, al principio, de los alumnos y del docente, vale la pena insistir en que sean los primeros quienes encuentren las soluciones. Pronto se empezará a notar un ambiente distinto en el salón de clases; esto es, los alumnos compartirán sus ideas, habrá acuerdos y desacuerdos, se expresarán con libertad y no habrá duda de que reflexionan en torno al problema que tratan de resolver.


b) Acostumbrarlos a leer y analizar los enunciados de los problemas. Leer sin entender es una deficiencia muy común, cuya solución no corresponde sólo a la comprensión lectora de la asignatura de Español. Muchas veces los alumnos obtienen resultados diferentes que no por ello son incorrectos, sino que corresponden a una interpretación distinta del problema; por lo tanto, es necesario averiguar cómo interpretan la información que reciben de manera oral o escrita.


c) Lograr que aprendan a trabajar de manera colaborativa. Es importante porque ofrece a los alumnos la posibilidad de expresar sus ideas y de enriquecerlas con las opiniones de los demás, ya que desarrollan la actitud de colaboración y la habilidad para argumentar; además, de esta manera se facilita la puesta en común de los procedimientos que encuentran. Sin embargo, la actitud para el trabajo colaborativo debe fomentarse por los docentes, quienes deben insistir en que cada integrante asuma la responsabilidad de la tarea que se trata de resolver, no de manera individual sino colectiva. Por ejemplo, si la tarea consiste en realizar un problema, cualquier integrante del equipo debe estar en posibilidad de explicar el procedimiento que se utilizó.


d) Saber aprovechar el tiempo de la clase. Se suele pensar que si se pone en práctica el enfoque didáctico que consiste en plantear problemas a los alumnos para que los resuelvan con sus propios medios, discutan y analicen sus procedimientos y resultados, no alcanza el tiempo para concluir el programa. Por lo tanto, se decide continuar con el esquema tradicional en el que el docente “da la clase”, mientras los alumnos escuchan aunque no comprendan. La experiencia muestra que esta decisión conduce a tener que repetir, en cada grado, mucho de lo que aparentemente se había aprendido; de manera que es más provechoso dedicar el tiempo necesario para que los alumnos adquieran conocimientos con significado y desarrollen habilidades que les permitan resolver diversos problemas y seguir aprendiendo.


e) Superar el temor a no entender cómo piensan los alumnos. Cuando el docente explica cómo se resuelven los problemas y los alumnos tratan de reproducir las explicaciones al resolver algunos ejercicios, se puede decir que la situación está bajo control. Difícilmente surgirá en la clase algo distinto a lo que el docente ha explicado, incluso muchas veces los alumnos manifiestan cierto temor de hacer algo diferente a lo que hizo el docente. Sin embargo, cuando éste plantea un problema y lo deja en manos de los alumnos, sin explicación previa de cómo se resuelve, usualmente surgen procedimientos y resultados diferentes, que son producto de cómo piensan los alumnos y de lo que saben hacer. Ante esto, el verdadero desafío para los docentes consiste en ayudarlos a analizar y socializar lo que ellos mismos produjeron.




LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO

RECURSOS PARA FACILITAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE 


VIDEO
INICIO DE LA INDEPENDENCIA

CARTEL
Batalla de Puente de Calderón

LIBRO
Acatita de Baján

AUDIO
Las ultimas horas de Hidalgo

LIBRO
Cuautla

LIBRO
Acatempan

LIBRO
Leona Vicario

VIDEO
Centenario de la Independencia

VIDEO
Indígenas en la Independencia y la Revolución

AUDIOS BUENISIMOS!
Rutas Sonoras del Bicentenario


El periodo de nuestra historia conocido como la Guerra de Independencia empieza (estrictamente hablando) la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando el padre Miguel Hidalgo da el llamado "Grito de Dolores" y termina el 27 de septiembre de 1821 (11 años después) con la entrada triunfal del Ejército Trigarante, encabezado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, a una jubilosa Ciudad de México. El objetivo principal de este movimiento (armado y social) era liberar a nuestro territorio del yugo español y que, en cada rincón de la Colonia se olvidase por completo el concepto del virreinato.


Como es lógico de suponer, antes de 1810 hubo antecedentes ideológicos notables encaminados "por esa hambre de libertad" que ya operaban, principalmente, en las mentes de los criollos (personas nacidas en México pero de padres europeos); se sabe incluso que, antes de estallar la Independencia, uno de los grandes pensadores de la época, fray Melchor de Talamantes, había logrado circular varios escritos subversivos en los que se afirmaba que el territorio mexicano, por tener "todos los recursos y facultades para el sustento, conservación y felicidad de sus habitantes", podía hacerse independiente y que, además de posible, la Independencia de México era deseable porque el gobierno español no se ocupaba del bien general de la Nueva España, como sí se ocuparía un gobierno libre, constituido por netamente mexicanos.


Etapas de la Independencia


De acuerdo con los especialistas, el estudio del desarrollo histórico de este importante movimiento revolucionario se puede entender mejor si se revisan, detenidamente, los siguientes cuatro momentos o etapas más trascendentales:


Primera etapa


Abarca desde el Grito de Dolores (16 de septiembre de 1810) hasta la batalla de Puente de Calderón (en el actual municipio de Zapotlanejo, Jalisco, el 17 de enero de 1811), cuando la muchedumbre dirigida por Hidalgo -con su famoso estandarte guadalupano en mano- peleaba con más pasión y arrojo que estrategia. En este momento, cuando el cura de Dolores llegó a su cita con la historia en el Puente, sus fuerzas se calculan en alrededor de cien mil hombres (entre criollos, indios, mestizos y gente de las castas). Por su parte, los realistas, soldados leales al virrey y a la corona española, debían rondar entre los 50 mil efectivos.


Segunda etapa


En este periodo entra en escena José María Morelos y Pavón. Éste va desde principios de 1811 hasta la toma del Fuerte de San Diego en Acapulco (en agosto de 1813). Durante este tiempo, los insurgentes se anotaron varios triunfos siendo los más sonados los obtenidos en las regiones del centro -en Cuautla, donde llegaron a romper un importante cerco- y en el sur -en Acapulco y Chilpancingo, donde incluso gestionó el primer Congreso de Anáhuac- de la actual República Mexicana.


Tercera etapa


Ésta se caracteriza por un gran desorden. Con la muerte del “Siervo de la Nación” (fusilado en Ecatepec, en el Estado de México), se crea un gran vacío en el mando del grupo insurgente y los realistas, aprovechando esta situación, al mando del temible General Félix María Calleja logran rehacerse y recuperar la ofensiva. En esta etapa se rinde el último reducto importante insurgente y, técnicamente, los leales a la corona han ganado la guerra. Sólo unas cuantas partidas, como la que comandaba Vicente Guerrero (en el sur), siguieron en pie de lucha. Este periodo acaba en febrero de 1821 con la firma del trascendental “Plan de Iguala”.


Cuarta etapa


Ésta transcurre del 24 de febrero de 1821 hasta el 27 de septiembre de ese mismo año cuando el Ejército Trigarante, al mando del ex realista, Agustín de Iturbide, entra triunfal, junto con Vicente Guerrero, a la Ciudad de México. El contingente, compuesto por los soldados del General Iturbide (ya convertidos) y los insurgentes que aún quedaban, avanzó por la actual calle de Madero en el Centro Histórico del DF hasta alcanzar la popular plancha del Zócalo. Con este pasaje terminó formalmente la lucha por la Independencia de México.

Perfiles, parámetros e indicadores para los procesos de incorporación, promoción, reconocimiento, permanencia en el SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Las funciones docentes, de dirección de una escuela o de supervisión de la Educación Básica y Media Superior impartida por el Estado y sus Organismos Descentralizados deberán orientarse a brindar educación de calidad y al cumplimiento de sus fines. Quienes desempeñen dichas tareas deben reunir las cualidades personales y competencias profesionales para que dentro de los distintos contextos sociales y culturales promuevan el máximo logro de aprendizaje de los educandos, conforme a los perfiles, parámetros e indicadores que garanticen la idoneidad de los conocimientos, aptitudes y capacidades que correspondan.
Artículo 12 de la Ley General del Servicio Profesional Docente




Conforme a la Ley General del Servicio Profesional Docente, en el ciclo escolar 2014-2015 se llevará a cabo por primera ocasión el concurso de oposición para el ingreso al servicio en educación básica.

Mediante este concurso se cumple con el precepto constitucional de que el ingreso al servicio docente, y la promoción a cargos con funciones de dirección o de supervisión en la educación básica y media
superior que imparte el Estado, se realizarán mediante procesos de selección públicos y pertinentes que garanticen la idoneidad de los conocimientos y capacidades que correspondan.

La evaluación de los maestros y del personal docente y técnico docente que se incorporará al servicio de acuerdo con los resultados del concurso respectivo, tiene como primer propósito, el que ellos y el sistema educativo cuenten con referentes bien fundamentados para la reflexión y el diálogo conducentes a una mejor práctica profesional, tal y como se señala también en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo tercero.

Con fundamentos en los cambios constitucionales y legales que reformaron la educación nacional y la operación del sistema educativo recientemente, la Secretaría de Educación Pública tiene la atribución de diseñar los perfiles de docentes y técnicos docentes, y proponer los parámetros e indicadores que definen los procesos de evaluación del concurso de ingreso al servicio público educativo.


OBRAS CLÁSICAS DE SIEMPRE

BIBLIOTECA DIGITAL DEL ILCE
125 OBRAS CLÁSICAS DE SIEMPRE PARA ESCOGER

HAZ CLICK AQUI ABAJO



Perfecto Material para Maestros de TODOS LOS NIVELES y Alumnos de Primaria y Secundaria.

En el mundo actual gran parte de la comunicación se realiza por medio de la lengua escrita. Por eso se vuelve cada vez más apremiante que nuestros niños sean capaces de manejar adecuadamente la lectura y la escritura para hacer frente a las exigencias de la sociedad presente y de aquella en la que se desenvolverán.

En la actualidad ha predominado la idea de que lo más importante y lo mejor es enseñar a los niños a realizar una lectura rápida y clara, dejando de lado, en principio, la comprensión. Se piensa que si los niños aprenden a leer de corrido, la comprensión del texto viene después como consecuencia natural. Sin embargo, sólo si desde el comienzo el niño busca darle sentido a lo que lee, conseguirá tener una lectura comprensiva.

Frente a esta afirmación algunos maestros manifiestan: "aprender a leer en forma comprensiva lleva más tiempo que aprender a descifrar". Es cierto, pero a cambio se tendrá la seguridad de que el niño comprende lo que lee. Por el contrario si los niños aprenden a realizar una lectura mecánica, será muy difícil cambiar después esta forma de leer.

El placer de leer significa que se ha descubierto que la lectura es una parte importante de la vida; que la lectura es una fuente de experiencias, emociones y afectos; que puede consolarnos, darnos energías, inspirarnos. Significa que se ha descubierto el enorme poder de evocación que tiene la lectura. Que alguien lea por puro gusto, por el placer de leer, es la prueba definitiva de que realmente es un buen lector, de que tiene la afición de leer (Felipe Garrido).

Hay más de catorce millones de niños en primaria que cada día tienen en las manos por lo menos el libro único de texto. Hay millón y medio de estudiantes de nivel superior. Si incluimos uno y otro extremo, hay en total más de veintiocho millones de estudiantes que leen y consultan muchos libros de texto. Sin embargo, estas personas no son lectores, casi siempre los libros de texto se leen sólo por obligación, y por lo mismo se leen mal, sin comprenderlos bien, sin que cumplan con su función más importante que sería abrir nuevos horizontes. Por eso la mayoría de los estudiantes, aunque pasen muchos años en la escuela y consulten o lean muchos libros de texto, finalmente no se convierten en lectores auténticos.

En consecuencia, pocos estudiantes llegan a leer bien y a aprovechar bien lo que estudian. Pueden repetir las palabras del texto, pueden memorizarlas; pero no pueden comprenderlas ni sentirlas. No han aprendido a relacionar la lectura con sus experiencias y sus emociones. Leen solamente de afuera hacia adentro; no han aprendido a invertir el proceso; también de adentro hacia afuera. Y ésta es la segunda condición para que alguien sea un lector auténtico: debe entender y sentir. Debe estar acostumbrado a leer de tal manera que no simplemente pase los ojos por encima de las palabras, sino que establezca con la página escrita una relación suficiente para no dejar ninguna duda.

Así que colegas aprovechen este material valioso. Adelante.

Cuentos y algo más

BIBLIOTECA DIGITAL DEL ILCE
33 CUENTOS INFANTILES A ESCOGER 



http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/index.php?clave=CuentosMas&pag=0


En la actualidad la lectura representa, sin duda, el pilar fundamental de la reforma que vive actualmente la educación primaria, dado los beneficios que implica construir significados a partir de su práctica. Por lo cual, analizando la importancia que la lectura tiene, en el presente enlace ofrecemos un muy buen material para fomentarla en el salón de clase y en la casa como actividad permanente.


Sin duda, uno de los objetivos más importantes de la enseñanza consiste en contribuir a que los alumnos y las alumnas comprendan los textos que leen. Ésta es una valiosa herramienta en la formación de los educandos; por lo tanto, se considera que la aplicación de estrategias para el mejoramiento de la comprensión lectora favorecerá los componentes de los planes y programas de estudio no sólo de Español, sino de todas asignaturas que conforman la Educación Primaria, siempre con la premisa de mejorar gradualmente el proceso educativo mediante la interacción en diferentes contextos. 


 La lectura es un instrumento de gran valor e importancia para la formación integral del ser humano. Cuando es utilizada como instrumento formativo aparta al hombre de los vicios, de la hipocresía, de la venalidad, de la vulgaridad y, sobre todo, del tedio y de la angustia. De una buena lectura  el  hombre  resurge consolado,  optimista y dispuesto a continuar su lucha hacia el bien.


En la escuela la lectura es ante todo un objeto de enseñanza. Para que se constituya también en un objeto de aprendizaje, es necesario que tenga sentido desde el punto de vista del alumno, lo cual significa que debe cumplir una función para la realización de un propósito que él conoce y valora.


Como se hace mención en el párrafo anterior es fundamental que el educando maneje un propósito por el cual va a realizar la lectura de un texto, ya sea para encontrar alguna información específica, para entretenerse en la lectura de una narración, entre otros; manteniendo un objetivo por el cual podrá seguir leyendo. 


Para que la lectura como objeto de enseñanza no se aparte demasiado de la práctica social que se quiere comunicar, es imprescindible representar en la escuela los diversos usos que ella tiene en la vida social. Mencionando la trascendencia que manifiesta en la humanidad en general, se puede motivar al educando a tener un deseo de aprender a leer, de que observe que mediante la lectura gira el entorno social del mundo en el cual se encuentra inmerso y donde es fundamental que maneje esta habilidad para su progreso en la sociedad.


En consecuencia, cada situación de lectura responderá a un doble propósito. Por una parte, un propósito didáctico: enseñar ciertos contenidos constitutivos de la práctica social de la lectura con el objeto de que el alumno pueda utilizarlos en el futuro, en situaciones no didácticas. En otro momento, responderá a un propósito comunicativo relevante desde la perspectiva actual del escolar.


Como se hace referencia en el primer propósito, la lectura ofrece las armas para brindar información al estudiante, es la puerta de entrada al conocimiento, que mediante estrategias de enseñanza coadyuvará a que dicho conocimiento se manifieste más sólido en el alumno; así, para que en un futuro pueda utilizar esas ideas para su práctica en la vida cotidiana. En el segundo propósito, se manifiesta que el escolar tendrá con el manejo de la lectura una habilidad comunicativa; que dependiendo de los intereses personales de cada uno, la utilizará para sus necesidades individuales.


Esperamos que disfruten de estos muy completos y reflexivos cuentos. Adelante.

Perfil, parámetros e indicadores para Docentes de Educación Básica

Perfil, parámetros e indicadores para Docentes de Educación Básica

http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/content/ba/docs/parametros_indicadores/I_Perfil.pdf




Compañer@s ante la Reforma Educativa y las próximas evaluaciones es necesario y trascendental conocer, sentir y actuar ante el Perfil Docente que debemos de tener.


La Ley General del Servicio Profesional Docente establece la necesidad de asegurar un desempeño docente que fortalezca la calidad y equidad de la educación básica y media superior. Plantea la creación de un sistema que integre diferentes mecanismos, estrategias y oportunidades para el desarrollo profesional docente, y define los procesos de evaluación de carácter obligatorio para que el personal docente, técnico docente, directivo y de supervisión, por sus propios méritos, pueda ingresar, permanecer en el servicio educativo o lograr promociones y reconocimientos.


El Servicio Profesional Docente tiene los siguientes propósitos:


• Mejorar, en un marco de inclusión y diversidad, la calidad de la educación y el cumplimiento de sus fines para el desarrollo integral de los educandos y el progreso del país.
• Mejorar la práctica profesional mediante la evaluación en las escuelas, el intercambio de experiencias y los apoyos que sean necesarios.
• Asegurar, con base en la evaluación, la idoneidad de los conocimientos y las capacidades del personal docente y del personal con funciones de dirección y de supervisión.
• Estimular el reconocimiento a la labor docente mediante opciones de desarrollo profesional.
• Asegurar un nivel suficiente de desempeño en quienes realizan funciones de docencia, de dirección y de supervisión.
• Otorgar los apoyos necesarios para que el personal del Servicio Profesional Docente pueda, prioritariamente, desarrollar sus fortalezas y superar sus debilidades.
• Garantizar la formación, capacitación y actualización continua a través de políticas, programas y acciones específicas.
• Desarrollar un programa de estímulos e incentivos que favorezca el desempeño eficiente del servicio educativo y contribuya al reconocimiento escolar y social de la dignidad magisterial.


Para el logro de estos propósitos debe desarrollarse el perfil, los parámetros y los indicadores que sean referentes para una práctica profesional que propicie mejores logros de aprendizaje en todos los alumnos; en este sentido serán también referentes en la elaboración de instrumentos para evaluar el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el Servicio Profesional Docente. Se trata de asegurar que quienes obtengan mejores resultados en las evaluaciones puedan ingresar al servicio docente o promoverse a puestos de mejor nivel y remuneración, con pleno respeto a los derechos de los trabajadores de la educación.

SOLUCIONARIOS PARA EL LIBRO DE DESAFÍOS MATEMÁTICOS

DESCARGARLOS EN EL SIGUIENTE LINK



SEGUNDO GRADO


TERCER GRADO


CUARTO GRADO


QUINTO GRADO


SEXTO GRADO




¿Cómo se resuelve este problema?


Llevo varios años enseñándolo así, ¿tengo que cambiar de estrategia?


Muchas veces los Maestros nos quedamos con técnicas y procedimientos tradicionalistas en la enseñanza de las Matemáticas. Muchas veces volvemos la clase tediosa y aburrida. Y pero aún, cuando un problema se nos dificulta, "lo anulamos del programa". Los alumnos se quedan con un vacío de aprendizajes por omitir un contenido en particular.


Es por eso que ponemos a su disposición estos libros de solucionarios a los problemas que aparecen en Desafíos Matemáticos. De esta manera será más fácil guiar su planificación utilizando alternativas que ustedes como innovadores pondrán en juego en el salón de clases.


Los Desafíos Matemáticos son secuencias de situaciones problemáticas que demandan a docentes y alumnos la utilización de las herramientas matemáticas que se quiere aprendan.
Las "situaciones problemáticas" que constituyen los Desafíos Matemáticos se diseñaron de tal manera que, el conocimiento que se va a estudiar, es el que se necesita para resolver los problemas, teniendo como base los conocimientos previos o herramientas matemáticas que se poseen y que constituyen lo básico para aprender y para estudiar los nuevos conocimientos.



Los Desafíos Matemáticos ponen tanto a alumnos como a docentes en situación de estudiar, de producir conocimientos nuevos que les permiten reformular, ampliar o rechazar aquellos que han construido en otras secuencias de situaciones problemáticas; plantean además la necesidad de hablar sobre la práctica docente como actividad profesional que se puede mejorar en el hacer cotidiano.


Adelante Colegas. Ánimo.

PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011


PRIMER GRADO


SEGUNDO GRADO


TERCER GRADO


CUARTO GRADO


QUINTO GRADO


SEXTO GRADO


Para llevar a cabo una práctica docente de calidad y con pertinencia tenemos que tener en cuenta a los Programas de estudio 2011; ya que contienen los propósitos, enfoques, Estándares Curriculares y aprendizajes esperados, manteniendo su pertinencia, gradualidad y coherencia de sus contenidos, así como el enfoque inclusivo y plural que favorece el conocimiento y aprecio de la diversidad cultural y lingüística de México; además, se centran en el desarrollo de competencias con el fin de que cada estudiante pueda desenvolverse en una sociedad que le demanda nuevos desempeños para relacionarse en un marco de pluralidad y democracia, y en un mundo global e interdependiente.

La Guía para maestras y maestros se constituye como un referente que permite apoyar su práctica en el aula, que motiva la esencia del ser docente por su creatividad y búsqueda de alternativas situadas en el aprendizaje de sus estudiantes.

De aquí se regirán todas las actividades que el Maestro disponga hacer de acuerdo a las necesidades,
características e intereses de sus educandos.

Es por tanto que estos documentos son la base del desarrollo de la práctica pedagógica en la Escuela. Utilizarla y dominarla será de gran ayuda para el logro de las competencias para la vida y el perfil de egreso de nuestros educandos.

Ánimo colegas. Una buena leída a estos documentos nos vendrán de maravilla.

En cualquier espacio y tiempo serán de gran apoyo para elevar su práctica docente.

EJEMPLOS PLANIFICACIONES 2014-2015

Les presentamos un ejemplo de planificación didáctica del primer bimestre para que le hagan los modificaciones curriculares pertinentes de acuerdo a los resultados de diagnóstico y a las necesidades, características e intereses de sus educandos.


PRIMER GRADO


SEGUNDO GRADO


TERCER GRADO


CUARTO GRADO


QUINTO GRADO


SEXTO GRADO



Recuerden colegas que la planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias. Implica organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones y secuencias didácticas y proyectos, entre otras. Las actividades deben representar desafíos intelectuales para los estudiantes con el fin de que formulen alternativas de solución.

Para diseñar una planificación se requiere:
• Reconocer que los estudiantes aprenden a lo largo de la vida y se involucran en su proceso de aprendizaje.
• Seleccionar estrategias didácticas que propicien la movilización de saberes, y de evaluación del aprendizaje congruentes con los aprendizajes esperados.
• Reconocer que los referentes para su diseño son los aprendizajes esperados.
• Generar ambientes de aprendizaje colaborativo que favorezcan experiencias significativas.
• Considerar evidencias de desempeño que brinden información al docente para la toma de decisiones y continuar impulsando el aprendizaje de los estudiantes.

Desde esta perspectiva, el diseño de actividades de aprendizaje requiere del conocimiento de lo que se espera que aprendan los alumnos y de cómo aprenden, las posibilidades que tienen para acceder a los problemas que se les plantean y qué tan significativos son para el contexto en que se desenvuelven.

Diseñar actividades implica responder a cuestiones como las siguientes:
• ¿Qué situaciones resultarán interesantes y desafiantes para que los estudiantes indaguen, cuestionen, analicen, comprendan y reflexionen?
• ¿Cuál es el nivel de complejidad que se requiere para la actividad que se planteará y cuáles son los saberes que los alumnos tienen?
• ¿Qué aspectos quedarán a cargo de los alumnos y cuáles será necesario explicar para que puedan avanzar?
• ¿De qué manera pondrán en práctica la movilización de saberes para lograr los aprendizajes y qué desempeños los harán evidentes?

Así que con estos recursos valiosamente mencionados esperemos que su práctica docente sea de calidad.

Marco general para la organización y funcionamiento de la Tutoría en la Educación Básica


Visita el siguiente enlace para ver el Marco general para la organización y funcionamiento de la Tutoría en la Educación Básica

http://iebem.morelos.gob.mx/sites/iebem.edu.mx/files/archivos_de_avisos/marco_general.pdf






Tutoría?

Para quienes?

Quienes serán los tutores?

Que requisitos?

Aquí les presentamos el manual del Marco general para la organización y funcionamiento de la Tutoría en la Educación Básica. Responderán a todas tus inquietudes.

La Tutoría, como lo establece la Ley General del Servicio Profesional Docente, tiene el objeto de fortalecer las capacidades, conocimientos y competencias del Personal Docente y Técnico Docente de nuevo ingreso al Servicio Profesional Docente. Durante un periodo de dos años, este personal tendrá acompañamiento de un Tutor designado por la Autoridad Educativa.

La selección de tutores implica un cuidadoso proceso para hacer posible que éstos compartan su experiencia de enseñanza a los Docentes y Técnicos Docentes de nuevo ingreso, impulsen su desarrollo profesional, y realicen labores de seguimiento para promover la mejora de la práctica docente del personal de reciente incorporación.

La función tutora deberá desarrollarse teniendo en cuenta las siguientes prioridades de la Educación Básica:

• Mejora de las competencias de lectura, escritura y matemáticas de los educandos;

• Normalidad Mínima de Operación Escolar;

• Disminución del rezago y abandono escolar; y

• Desarrollo de una buena convivencia escolar.

El presente documento está integrado por cuatro apartados. El primero define la función tutora y los aspectos de su funcionamiento y operación; el segundo establece los criterios y el proceso para la selección de tutores; el tercer apartado se refiere a la capacitación para formar a los tutores, y el cuarto apartado determina los incentivos a que se harán acreedores los profesores con funciones de Tutoría.

Que no te quede ninguna duda. A leer. Vamos!










Orientaciones para establecer la ruta de mejora escolar.



Consulta el documento dando clic aquí…



Hola compañeros Maestr@s.


En esta segunda publicación del Blog de la Zona Escolar ponemos a su disposición las orientaciones para establecer la Ruta de mejora escolar. Mismas que serán de gran trascendencia ubicarlas al momento de llevar a cabo el Consejo Técnico Escolar.


Estas orientaciones definen a la Ruta de mejora escolar como un planteamiento dinámico que hace patente la autonomía de gestión de las escuelas, es el sistema de gestión que permite al plantel ordenar y sistematizar sus procesos de mejora. Es un recurso al que el Consejo Técnico Escolar regresa continuamente para que no pierda su función como herramienta de apoyo en la organización, la dirección y el control de las acciones que el colectivo escolar ha decidido llevar a cabo en favor de su escuela. El CTE deberá, de manera periódica, revisar avances, evaluar el cumplimiento de acuerdos y metas, así como realizar ajustes en función de los retos que enfrenta y retroalimentar la toma de decisiones.


Es importante observar que la Ruta de mejora escolar comprende los siguientes procesos:

Planeación. Es el proceso sistemático, profesional, participativo, corresponsable y colaborativo, que lleva a los Consejos Técnicos Escolares (cte) a tener un diagnóstico de su realidad educativa, sustentado en evidencias objetivas que le permitan identificar necesidades, establecer prioridades, trazar objetivos y metas verificables, así como estrategias para la mejora del servicio educativo.


Implementación. Es la puesta en práctica de las estrategias, acciones y compromisos, que se establecen en la Ruta de mejora escolar, para el cumplimiento de sus objetivos. Cada integrante del colectivo docente reconoce y asume la importancia de las tareas que habrán de llevar a cabo.


Seguimiento. Son las acciones que determina el colectivo docente para verificar cuidadosa y periódicamente el cumplimiento de actividades y acuerdos, para el logro de sus metas.


Evaluación. Es el proceso sistemático de registro y recopilación de datos (cualitativos y cuantitativos) que permite obtener información válida y fiable para tomar decisiones con el objeto de mejorar la actividad educativa.


Rendición de cuentas. Es la práctica en la que el director de la escuela, con el apoyo de los maestros, elabora un informe dirigido a los miembros de la comunidad escolar que contemple los resultados educativos, de gestión escolar y lo referente a lo administrativo y financiero; dicho informe será del conocimiento de la autoridad educativa, a través de la supervisión escolar.


Es así que leer detenidamente y de forma activa estas orientaciones propiciarán el desarrollo del Consejo Técnico Escolar de forma más profesional.




Adelante compañer@s.

Consejos Técnicos Escolares. Guía de trabajo PRIMARIA "Fase intensiva"



http://educacion.tamaulipas.gob.mx/wp-content/uploads/2014/08/GFI_Primaria.pdf


Buenos días compañeros Maestros. Para la Zona Escolar 221 perteneciente al sector educativo número 6 en H. Matamoros, Tamaulipas es un honor y un gran placer contar con un espacio de comunicación alternativa y complementaria que sirva de vía impactante en la mejora de la práctica docente y por consecuencia en la mejora del aprovechamiento escolar en todos sus sentidos.


El Blog que se presenta es con la intención de brindarles materiales y recursos de apoyo para su práctica docente. Sabemos que hoy en día el uso de las Tics nos brinda la facilidad de una comunicación más eficaz y oportuna adaptable a las condiciones de la disponibilidad de cada docente.


En este Blog brindaremos atención a las demandas ´que particularmente como docentes de nuestra zona escolar nos han hecho saber en las distintas visitas de seguimiento en el aula. De igual manera presentamos documentos y materiales importantes que son trascendentales para la mejora de la práctica docente.


Hemos iniciado este camino de comunicación brindándoles el documento que les permitirá llevar a cabo el Consejo Técnico Escolar en su fase Intensiva.


Y como bien lo menciona el artículo de las Orientaciones para establecer la Ruta de mejora escolar: La Ruta de mejora escolar es un planteamiento dinámico que hace patente la autonomía de gestión de las escuelas, es el sistema de gestión que permite a la escuela ordenar y sistematizar sus procesos de mejora. A medida que en la escuela y en cada grupo se ponen en marcha nuevas acciones o se presentan hechos o circunstancias imprevistas, es importante que el CTE revise la ruta para identificar y analizar la necesidad de replantear o reprogramar las tareas y compromisos, reduciendo al mínimo el resultado adverso de contingencias.


El verdadero valor de la Ruta de mejora escolar se consigue cuando se traduce en acciones concretas en los salones y en la escuela, cuando las cosas pasan, y no cuando se tiene un documento con el que los maestros no se identifican y sólo sirve como requisito para un expediente. Por tanto, la Ruta de mejora escolar debe ser un sistema de gestión al que el CTE regresa continuamente para que no pierda su función como apoyo en la organización, la dirección y el control de las acciones que el colectivo escolar ha decidido llevar a cabo en favor de su escuela.


Esperamos que el documento lo analicen un poco antes de llegar a la fase intensiva, en un espacio en casa; para así llegar con toda la información fresca para aportar opiniones constructivas y así tener un Consejo Técnico Escolar verdaderamente profesional.


Adelante compañeros.


Iniciamos el Ciclo Escolar 2014 - 2015.